(Crónica de nuestra muestra de cortometrajes en el MUSAC, San Cristóbal de las Casas, Chiapas)
Resumen ejecutivo:
Kuxlejal Estudio presentó una muestra de cortometrajes en el Museo de San Cristóbal (MUSAC), con la presencia de la Mtra. Blanca Ricci y directivos de instituciones culturales del estado. Esta crónica documenta la visión, el proceso creativo y el impacto comunitario de nuestro cine independiente hecho en el sureste: historias con identidad, narrativa cinematográfica y sensibilidad social.
Por qué Kuxlejal Estudio hace falta hoy
En un ecosistema saturado de fórmulas, Kuxlejal Estudio apuesta por el cine con raíz: historias nacidas en territorios reales —San Cristóbal de las Casas, los Altos de Chiapas, la selva, los pueblos y su memoria—, contadas con lenguaje cinematográfico contemporáneo y ética de trabajo colaborativa y comunitaria. Nuestro diferencial es claro:
Mirada sureña auténtica: no “exotizamos” Chiapas: dialogamos con su complejidad.
Rigor narrativo y visual: integramos principios de cinefotografía, estructura dramática y dirección de actores con un cuidado obsesivo por el ritmo y el silencio.
Impacto medible: formación de nuevas audiencias, impulso a talentos locales y puentes reales con instituciones, academia y marcas con propósito.
La muestra en el MUSAC: un punto de encuentro
La Muestra de Cortometrajes de Kuxlejal Estudio se realizó en el MUSAC (Museo de San Cristóbal de las Casas), con una sala llena de estudiantes, cineastas emergentes, familias y público general. Contamos con la presencia de la maestra Blanca Ricci y directivos de instituciones culturales del estado —una señal de respaldo al movimiento audiovisual que crece en el sureste.
Más que proyecciones, fue un diálogo: sobre procesos, estética, distribución independiente y sostenibilidad creativa. Hubo preguntas incómodas y necesarias: ¿cómo narrar lo propio sin caer en tópicos? ¿cómo financiar sin renunciar a la voz autoral? ¿cómo construir industria desde lo local?
Los cortos: identidad, memoria y emoción contenida
Una selección curatorial que equilibra temas sociales, poesía visual y narrativa íntima:
El peso del silencio – Drama contenido sobre sentimientos no dichos; apuesta por la economía del gesto y la tensión de miradas.
Director: Victor Herrera
El Pan de Papá – Crónica afectiva sobre patrimonio gastronómico coleto, tradición y herencia familiar.
Directores: Jocelyn Santiago y Victor Herrera
Nako’bal / Memorias – Piezas que exploran identidad, lengua y territorio, con una cámara que escucha y no invade.
Director: Uriel Galvez
Fotos por: Oscar Hernán de la Universidad de los Altos de Chiapas
Opinión: por qué esta muestra importa para el ecosistema del sureste
Teje comunidad creativa. Ver obras locales en un museo de referencia legitima el trabajo y convoca talento.
Empuja estándares. La conversación pública sube la vara en fotografía, sonido y montaje.
Activa economía cultural. Exhibición → prensa local → interés de marcas e instituciones → nuevas producciones.
Forma audiencias. El público aprende a leer cine de autor, y eso sostiene una escena a largo plazo.
Nuestro proceso: del guion a la pantalla (y a festivales)
Desarrollo: investigación inmersiva, entrevistas, scouting con escucha comunitaria.
Producción: cámaras cinema (Sony/Fujifilm según proyecto), sonido directo robusto y plan de rodaje que respeta tiempos y gente.
Postproducción: DaVinci Resolve (edición y color), diseño sonoro con foco en atmósferas; correcciones finas para plataforma y sala.
Distribución: estrategia por ventanas (museos, festivales, estrenos locales, VOD) + kit de prensa y materiales para programación cultural.
Alianzas y formación
Además de la relación con el MUSAC, colaboramos con universidades, colectivos y organizaciones en talleres, laboratorios y residencias. Creemos en formar y filmar al mismo tiempo: cada proyecto deja herramientas, guías y oportunidades para que más jóvenes dirijan su propia historia.
Servicios (para instituciones, marcas y ONGs)
Documental de impacto (cultura, patrimonio, sostenibilidad, turismo).
Branded films con narrativa cinematográfica (no anuncios; relatos memorables).
Series cortas para museos y centros culturales.
Estrategia de distribución y audiencias para que las obras encuentren a su público.
¿Tu organización necesita contar una historia verdadera, profunda y bella? Hablemos.
Sitio: www.kuxlejalestudio.com • Correo: hola@kuxlejalestudio.com
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué hace a Kuxlejal Estudio “independiente”?
La autonomía creativa: decidimos temas, lenguajes y procesos sin supeditar la voz autoral a encargos comerciales. Cuando trabajamos con marcas, alineamos propósito y estética para no traicionar la historia.
¿Filman fuera de Chiapas?
Sí. Nuestro centro es el sureste, pero trabajamos en todo México y colaboramos con aliados internacionales.
¿Cómo se involucra una comunidad en sus rodajes?
Desde el desarrollo: escuchamos, compartimos avances y retribuimos con funciones, talleres y materiales de memoria.
¿Pueden adaptar una campaña a lenguaje cinematográfico?
Sí. Traducimos briefs en relatos que conectan emocionalmente y escalan a múltiples plataformas.
Datos prácticos de la muestra en el MUSAC
Sede: Museo de San Cristóbal (MUSAC), San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Formato: proyección + conversación con el público.
Asistencia destacada: Mtra. Blanca Ricci y directivos de instituciones culturales del estado, además de comunidad académica y artística local.
Resultados: vínculos para próximas funciones, interés de sedes aliadas y agenda de talleres.
Si buscas cine con identidad, narrativa poderosa y cuidado visual, Kuxlejal Estudio es tu casa. Programadores, instituciones, marcas con propósito: escríbanos y construyamos la siguiente historia.
Sitio diseñado por Kuxlejal Estudio
CONTACT
San Cristóbal de las Casas
Chiapas, México
Phone: 961 359 49 72
Email :hola@kuxlejalestudio.com
SOCIAL
© COPYRIGHT 2025, ALL RIGHTS RESERVED